viernes, 15 de abril de 2011

TEOLOGÍA SIN METAFÍSICA


Hasta ahora, a los 27 años de edad, logro preguntarme: la teología, ¿para qué necesita de la metafísica? ¿Se puede hablar de Dios sin recurrir a principios universales?


La necesita para: darle el sitio que le corresponde y, para independizarse de ella. En cuanto a lo primero hay que decir que ella es uno de tantos modos de explicar el mundo; en cuanto a lo segundo, que la teología puede sobrevivir por sí misma. A penas ahora logro comprender que necesito solo dos proposiciones metafísicas: a) Dios es más que el ser. Así que no es imperativo un tratado sobre el ser para hablar Él, aunque, es cierto, definir el ser ayuda a comprender aquello que no es Dios; b) Dios no es el ser, es quien lo posee. Así que me basta hablar de su presencia. Su presencia no es unívoca, sino equívoca. Por ende, el concepto es el más rígido de los instrumentos humanos para acercarse a Dios. Será mejor llegarse con la ironía, la ambigüedad, el chiste y la caricatura. Estas últimas son más flexibles para intimar con la presencia libre de Dios.

¿Cómo he llegado hasta aquí? Me he dejado seducir por la evolución de la comprensión de la revelación. Y esto ha sucedido desde el ámbito de la filosofía. Lo explico en dos partes:

1. Algo de biografía y de bibliografía.

Desde que recuerdo, desde mi infancia, he sentido gusto por la reflexión. Eso no quiere decir que fuera un genio en eso. Solo lo hacía, y me valía de las herramientas que un niño de una vereda de Colombia suele tener. O sea, el ecosistema, los vecinos y la religión. A los 14 años de edad me recibieron en un internado. Viajé de mi región, el Huila, hasta Tunja, en Boyacá. Allí permanecí un año. Las cosas no cambiaron mucho. Yo seguía en mi mundo imaginario. No entraba a clases. Me escapaba y me iba a caminar por la vía del tren. Aún tengo en mi nariz el olor a eucaliptos y a tierra húmeda de aquel lugar. A veces me acostaba en el pasto y me iba por el cielo en las alas azules de la imaginación. Allí me enamoré.

Terminó ese año escolar, noveno, y regresé a mi tierra. Al año siguiente ingresé al internado del seminario menor de Garzón. Allí descubrí que aquellos demonios que buscaban salirse por mis ojos, nariz y oídos, aquellos que me mantenían suspendido del más allá, eran mi vocación. Conocí la filosofía presocrática. Pude darle forma a mis intuiciones. Desde entonces solo hablaba del principio de las cosas. Me preguntaba, a ejemplo de Tales de Mileto, de Anaxímenes, de Anaximandro, de Pitágoras y demás, por el origen de cuanto existe. A veces era acuático, otras veces del aire, otras de lo indefinido, otras de los números y, otras veces, de todo un poco. Recuerdo que tenía batallas campales con mis compañeros. Cada quien defendía su autor y posición. Desde entonces me nació un gusto enorme por la lógica. Veía que ella me hacía ganar, o por lo menos, no me dejaba perder. Y para un joven no hay cosa más atrayente que un argumento lógico. Caigo en cuenta que el curso terminó con el análisis de unos pensamientos de Kierkegaard. No entiendo cómo pasó el profesor de los presocráticos al existencialista. Parece ser que él había hecho su tesis de grado en este autor.

Al siguiente año, me enviaron a otro internado, por cuenta de la misma diócesis: al colegio san Luís Gonzaga en Elías, Huila. Allí me gradué de bachiller. También estuve más ligado a la filosofía. Un día de ocio, hablaba con un compañero. Estábamos en la cancha de baloncesto. Le dije: -¿y si ya estamos muertos? ¿Y si no nos hemos dado cuenta? ¿No crees que somos como sombras?- Parece claro que por esos días estábamos con la pega de los filósofos socráticos. Así le llamábamos a Platón y a Aristóteles. Yo, por supuesto, me creía Sócrates. Me fascinó todo cuanto nos contaban de él. En ese año nos hicieron aprender un cuadro sinóptico con los principales filósofos de la historia. Como se puede adivinar, había muchos nombres raros.

Al año siguiente pasé al seminario de Garzón. Allí hice un semestre de filosofía. De esa época recuerdo al padre Azarías Pastrana, un excelente filósofo. Esa fue la oportunidad para pasar de la anécdota o chisme filosófico a sistemas. De él aprendí que toda la historia del pensamiento era la dialéctica entre ser y no-ser. Parménides era el representante de lo primero, Heráclito, de los segundo. Desde entonces, todo filósofo se esfuerza por tomar partido, inclinar la balanza a cualquier lado, o, por equilibrarla. Quienes habían puesto en diálogo a los dos autores eran: Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant y Hegel. Hasta allí nos llegaba la capacidad para retener nombres extraños, y no solo eso, para recordar cómo los habían hecho dialogar. Recuerdo que este profesor optó por profundizar en Aristóteles. Desde entonces vengo estudiándolo con mucha seriedad. También comenzaron las clases de latín y de psicología. En esa ocasión leí ‘el mundo de Sofía’.

Pasó año y medio sin recibir clases. Solo tenía mis apuntes. Los repasaba hasta aburrir las hojas. Después de ese tiempo retomé los estudios filosóficos. Volví a repetir el primer semestre. Lo hice en Medellín en un seminario de los padres Vicentinos. Las cosas se ponían más serias. Retomé de nuevo a Sócrates, Platón y Aristóteles, solo que esta vez con énfasis en el mito de la caverna de Platón y en la lógica aristotélica. En esos meses leí el “Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” en una versión enorme con láminas de Dorée. Al segundo semestre pasé a la facultad de filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Allí me encontré con excelentes profesores en filosofía medieval (ya era hora de dejar las introducciones), en teoría del conocimiento y epistemología, en metafísica (de ente et essentia, Tomás de Aquino) y en algo que me fascinó: fenomenología de la religión. También tuve un profesor de latín que me hizo cogerle gusto a la etimología.

Al año siguiente estuve en Quito, Ecuador. Estuve un año sin asistir a clases. Pero tenía todo el tiempo libre. Fue fundamental para conocer los ensayos de antropología de Xavier Zubiri. Ese nombre lo había escuchado en una conferencia en la universidad Bolivariana. No sabía de quién se trataba, así que busqué algunos de sus textos pro internet, los imprimí y los absorbí. También busqué textos sobre el pensamiento de Heidegger y Husserl. Me detuve más en Husserl, en esos días no hablaba de otra cosa que de la epojé, de poner entre paréntesis, de la intuición eidética…también machacaba con la inteligencia sentiente, el faciendum de la esencia humana, y otras rarezas. Aproveché para robarme las llaves de la biblioteca. Esculqué cada estante. Era un salón grande. En alguna época los vicentinos del Ecuador habían cultivado las humanidades clásicas, porque allí encontré a Virgilio, Horacio, Plutarco, Séneca…intenté aprenderme de memoria los primeros versos de la Eneida: arma virumque cano… pero ya se me olvidó.

Al año siguiente me hice dominico. Conocí, en una visita al museo de santo Domingo, la Orden de Predicadores. Caí bien y, a la semana de haberlos conocido me enviaron a Cuenca a hacer el postulantado. Allí conocí a trece amigos inolvidables. Ya no recuerdo bien sus nombres y apellidos, pero sí sus rostros. A ese tiempo se remonta mi amistad con Nivaldo Machín, un escritor y literato cubano que quiso ser fraile. A algunos nos inscribieron en el seminario diocesano del lugar. Allí recibí clases de filosofía y teología. Recuerdo que comencé a gustar de la biblia. Un padre eudista, Gerson Mora, me hizo conocer algunos escritos del padre Schillebeeckx. Allí recibí mi primer curso dedicado exclusivamente a la lógica formal. El profesor, no recuerdo su nombre, se dedicó a enseñarnos la historia de la lógica. También estudié antropología filosófica, psicología freudiana y alguna historia de la filosofía. Estudié Quichua y griego. Eso duró un año. Al final hice mi síntesis filosófica. Reuní mis estudios y los homologué. Ya tenía suficientes para optar por la síntesis. La hice sobre filosofía de la historia.

En aquella época encontré en la biblioteca del convento (de ahí adquirí algunos buenos libros) un estudio de un filósofo cuencano sobre T. de Chardin. Hablaba del fenómeno humano, del Cristo Omega, de la evolución, del salto cualitativo, de la complejidad-conciencia, del cono: fuerza tangencial y radial, convergencia, divergencia, espiritualización de la materia, pleroma, noosfera…muchas novedades. Encuadraban muy bien con mis antiguas disputas presocráticas sobre el origen del universo. El estudio del pensamiento de este jesuita me hizo pensar más en la noción de tiempo. Fue entonces cuando investigué a Einstein y su teoría especial de la relatividad. Debo confesar que esa síntesis fue poco original...sin cometer plagio (citaba en pie de página como lo exigían las normas), no trataba muy bien las citas indirectas, los ‘confrontar’.

Hice los dos semestres. Después comencé el noviciado en Quito. El convento de santo Domingo era especial. En el noviciado había una pequeña biblioteca de autores recientes, sobre todo literatos. Dejé atrás los libros viejos del convento de Cuenca y me estrellé con algo más contemporáneo. Por la influencia de Nivaldo pasé del pensamiento metafísico y lógico al cuento y la novela. La transición no fue difícil. Comencé con Milan Kundera ‘la insoportable levedad del ser’, ‘la inmortalidad’, ‘el libro de la risa y del olvido’, y otro que no recuerdo; me encanté con Oscar Wilde, ‘el retrato de Dorian Grey’ y una colección de sus cuentos, entre ellos la casa de los Baskerville; conocí de García Márquez, ‘vivir para contarla’ y ‘crónica de una muerte anunciada’; también la autobiografía de Neruda; Dovstoievsky ‘Crimen y castigo’; Tolstoi (era una colección de cuentos); libro cuyo autor no recuerdo: ‘cóndores no se entierran todos los días’ (creo que el autor es un caleño); Dan Brown ‘ángeles y demonios’, ‘el código Da Vinci’…y, ‘Sherlock Holmes’ de Conan Doyle. Eso en cuanto a literatura. En cuanto a filosofía, comencé a devorar algunos libros de Miguel de Unamuno: ‘sentimiento trágico de la vida’, ‘la tía Tula’, ‘Don Manuel Bueno mártir’, ‘don Zandalio jugador de ajedrez’…ese año fue muy productivo. También estudié latín y griego.

Terminado el noviciado y todas las vicisitudes para hacer votos, pasé al norte de la ciudad, al convento de santo Tomás. Me inscribí en la Pontificia Universidad Católica. Allí tomé otro año de filosofía. Con ese año se juntaban siete semestres. No pasé a teología como artimaña mía. Quería seguir la carrera en filosofía. Ese año estudié de nuevo lógica, esta vez con un excelente maestro. Me enseñó la lógica de Irving Copi. También tuve otro gran profesor que me guió el seminario de la ´etica a Nicómaco’. Tomé cursos de filosofía latinoamericana, psicología de la personalidad, antropología, historias de la filosofía, francés, arte y cristianismo, y algunos otros. Durante ese año me motivé por un libro de introducción a los símbolos románicos. Leí ‘La peste’ de Camus, ‘la vida eterna’ de Saramago, ‘La importancia de llamarse Ernesto’ de Wilde, ‘la metamorfosis’, ‘el proceso’, ‘el castillo’ de Kafka; volví a leer el ‘Quijote’.

Al año siguiente vino arreció un conflicto: no me dejaron seguir los estudios filosóficos para titulación. Me hicieron pasar a la teología. Ya había tomado algunos cursos en Cuenca y en ese año de filosofía: introducciones a la teología, a la biblia, al cristianismo. Ese año cursé solo créditos de teología. Tuve buenos profesores en teología fundamental (estudiábamos a Rahner), en Pentatéuco (método histórico-crítico). Pero no había podido hacer el salto a la teología. Mis aportes y discusiones seguían siendo filosóficos. Me resistía hablar de teológicamente, y si lo hacía era desde la lógica o el pensamiento de santo Tomás. Me era más fácil. Pero, a pesar de mi gusto por los grandes sistemas, como el aristotélico-tomista, entreveía que la nueva teología se debía pensar desde la literatura, el cine, la filosofía y la pintura. Esa tensión entre filosofía y teología me hizo derivar hacia el estudio de las religiones. Comencé a investigar la evolución de las ideas religiosas. Era una manera de ser filósofo y algo teólogo. Devoré la ‘historia de las creencias y las ideas religiosas’ de Mircea Eliade, también ‘Lo sagrado y lo profano’, de R. Otto ‘Lo santo’. Comencé a leer textos de Freud, pero sobre todo de Jung. De este último tomé la idea de los arquetipos del inconsciente.

Todavía estaba seguro de los metarrelatos. En mis escritos y razonamientos aplicaba la tesis, antítesis y síntesis al estilo hegeliano. Así me quedaba más fácil. Ponía un autor con su doctrina, luego quien la contrariara y por último hacía síntesis. En esos días se originó para mí el problema de la revelación. Intentaba unir la historia de las ideas religiosas de Eliade con los arquetipos de Jung. Y quienes me servían de puente eran el Maestro Eckhart, Susón y Taulero. El ser humano es por gracia lo que Dios es por naturaleza. En su interior existe una chispita, en el fondo, donde se une la divinidad con la humanidad. Allí el ser humano dejaba de ser él para ser otro. Así como se funde una gota de agua en el vino, así el ser humano en Dios, así como un espejo refleja el sol, así el fondo humano y Dios. Esa imagen que se proyecta son los arquetipos. Símbolos por los cuales Dios sigue hablando. Y habla en toda cultura y religión. Para entonces no me era difícil ver al Cristo cósmico en cada religión, en cada cultura.

Al año siguiente me encontraba en México. Del Ecuador me enviaron a concluir mis estudios en filosofía en la UNAM, pero los frailes mexicanos (que habían prometido ayudarme en eso), se echaron para atrás y me hicieron continuar con la teología. Estaba molesto. El maestro de estudiantes era el director del instituto teológico. Para él mejor que Ecuador pagara mensualidad en ese lugar y no en otro. Estudiaba en el instituto y en el convento. Tuve la suerte de recibir clase de dominicos muy estructurados: en eclesiología, David Diaz, no salía de Tomás y Congar; en Pentatéuco, Pepe Loza, método histórico-crítico; en problemas teológicos, Mauricio Beuchot, su hermenéutica analógico icónica (en ese tiempo la bauticé hermenéutica analógico-alambicada). Mauricio me daba libros sobre su hermenéutica y yo los leía. Tomaba apuntes. Pero, poco a poco, iba tomando forma una resistencia muy antigua: desde cuando empecé mi camino filosófico me había algo en mí que se resistía a la lógica, metafísica y estructuras. Pero era algo muy débil como para ponerle atención.

En México seguía leyendo filosofía, literatura universal y de las religiones. Me acerqué a códices mayas y aztecas; de Drewermann ‘Giordano Bruno, el espejo del infinito’, algunas biografías de san Pablo y novelas de cristianos; me deleité con un libro de poesía de Gibrán Jalil Gibrán; retomé a Mircea Eliade y al Maestro Eckhart; llevé a mi habitación un libro de las obras de Da Vinci, una colección de todas sus pinturas y trabajos; visitaba museos, iba a cine, asistía al taller de pintura de Brigitte Loire, la hija de Gabriel Loire, vitralista francés, iba al taller de pintura de Julián Pablo Fernández, un dominico pintor de los rostros de Cristo. En mi biblioteca personal coleccionaba libros de religiones, arte, dibujo, literatura y cosas raras. Los libros de teología que tenía eran aquellos que me mandaban a leer, o los de biblia que me regalaba el padre Loza.

Fue curioso porque en México, y bajo la tutoría del padre Loza, comencé a escuchar música clásica. Obras completas que él coleccionaba: Bach (pasiones), Mozart (réquiem), Beethoven, Vivaldi, Litz, Mahler, Brahms (réquiem)…otro gran aporte lo recibí del padre Gabriel Chico. Es un hombre apasionado por la etimología. Su habitación es un laberinto de libros. Me regalaba libros sobre redacción, griego. Retomé otro año de griego (juntaba así cinco semestres de esa lengua). Me gustaban sus clases sobre etimologías. Así configuraba un gusto adquirido desde mucho antes.

Después de estudiar en México regresé a Colombia. En Bogotá me inscribí en la licenciatura en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana. Allí ahondé en textos de Heidegger (comentarios), de Foucault ‘historia de la sexualidad’, ‘el nacimiento de la prisión’, de Freud (algunos comentarios) Slavoj Zizek ‘el acoso de la fantasía’, Nietzsche (comentarios), K. Rahner, ‘oyente de la Palabra’. En literatura, Stendhal ‘Rojo y negro’; de Mishima ‘Confesiones de una máscara’; de Carlos marzal ‘Los reinos de la casualidad’; de Exupery ‘Le petit Prince’; de De Wohl, una novela sobre san Benito y otra sobre san Ignacio de Loyola; de Cocteau ‘El libro blanco’; de Barthes ‘Sade, Fourier y Loyola’; poesía de García Lorca, Ruben Darío, Verlaine, Baudelaire y Rimbaud. En esa época me dio por coleccionar libros raros: ‘diccionario de los lugares que nunca existieron’, ‘guía de lugares imaginarios’, ‘abecedario de antropología’, ´diccionario de símbolos y mitos´. Ahora tenía la gran biblioteca de la Javeriana para mí solito. Con este material y otras referencias, elaboré mi proyecto de grado. Luego de diez años de estudios de pregrado en filosofía y teología, por fin me graduaba. Esta vez el trabajo fue una síntesis de teología, filosofía, literatura, pintura y cine. Busqué una espiritualidad a la que llamé antropología mística.

Después de esto, viajé al Huila. En Garzón fui profesor de religión, dibujo, pintura, ética, urbanidad, francés y democracia. De mis alumnos-as aprendí mucho. Allí pude esquematizar los diez años de estudios universitarios y darles el conocimiento ordenado. Hasta entonces era un fanático del orden, de la lógica, de la metafísica, del esquema. Mi debut fue en el dibujo y en la clase de religión. Comencé a exponerles mis teorías sobre la evolución de las ideas religiosas, y me daba gusto explicándole la evolución de las ideas de la fe cristiana. Eso les llamó mucho la atención hasta el punto de decir que cuando grandes querían estudiar religiones. Es curioso que hayan despertado ese gusto. Lástima que para sus padres sea mejor estudiar algo que de dinero.

En mis tiempos libres, que eran pocos, me dediqué más a la pintura, a salir al Magdalena, a gozar del paisaje. También leí algunas cosillas. De Freud ‘totem y tabú’; de Lacan ‘escritos y seminarios’; algunos textos de Bataille; Nietzsche ‘más allá del bien y del mal’; de Jean M. Auel ‘los hijos de la tierra, el oso cavernario y el valle de los caballos’, de Jaime Bayly ‘relatos’; de Gustavo A. Becquer ‘rimas y leyendas’; algunos cuentos de Jorge L. Borges; García Márquez ‘cien años de soledad’; ‘el coronel en su laberinto’, ‘la cándida heréndida y otros cuentos’, ‘el coronel no tiene quien le escriba’; de Saramago ‘ensayo sobre la lucidez’, de Proust algunas páginas de ‘los placeres y los días’, de Neruda ‘poemas de amor’; la poesía de los colombianos José Asunción Silva, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo.

Ese año fue espléndido. Después regresé a Bogotá a continuar con mis estudios en Maestría en Teología. En lo que corre de este semestre me he encontrado con la teología en pasta. Es curioso que apenas ahora estoy dando el paso hacia la teología. Pero lo estoy dando de una manera curiosa. La siento en mi cuerpo, me estremezco con algunos textos teológicos. Aunque estudié teología, y leí bastantes textos teológicos, (no los he hecho lista de ellos pues esta es la historia de mi pensamiento filosófico), nunca me sentí teólogo. Ahora sí me siento teólogo. Pero uno raro. Sigo siendo filósofo amante de la belleza de las letras y de la figura. Pero me he hecho sensible para el problema de Dios. Ya no me dedico al estudio de las religiones, sino que ese tiempo se lo dedico a la lectura teológica. Me puse en la tarea de leer la historia de la teología en el siglo XX (fantástico), en los seminario me he puesto al día con autores protestantes (que no conocía muy bien), y con la corriente jesuita del método teológico. Esto complementa mi formación teológica como dominico. Y soy teólogo raro porque las pretensiones de filosofía y literatura como lugar de revelación han trascendido. Ya no son solo lugar, sino un nuevo lenguaje.

2. Evolución de las ideas.

Mi formación ha sido aristotélica-tomista. Soy un hijo de occidente. Eso no lo puedo negar. A pesar de que he tratado con autores muy esquivos y críticos, siempre los leí desde la barrera de la identidad. Desde niño fui formado en el principio de la identidad y en la no contradicción. Temía a los sofistas y elogiaba a los lógicos. Siempre busqué apropiarme del conocimiento en función de la crítica, del debate, de las ideas geniales; algo muy egolátrico.

En este semestre de maestría en la Javeriana, he podido formular cuanto bullía y se escapaba de mis pretensiones apolíneas.

La filosofía occidental se ha cimentado en el principio de identidad y de no contradicción. A es igual a A; una cosa no puede ser y no ser en el mismo tiempo y la misma circunstancia (Lógica formal). Con Hegel me di cuenta de que es posible el principio de contradicción y de tercero excluido. A es A y aquello que no es A. Esto permite la dialéctica. Y la dialéctica busca la verdad. Existe otra lógica, una que se mueve. Esto representó un hito en la historia de mi pensamiento porque hasta hace unos meses defendía a espada la lógica formal y el tomismo. Con el aporte de Hegel me di cuenta de que la verdad es un proceso, la ciencia va avanzando. Y eso lo pude haber leído muchas veces, pero hasta que no recibiera la crítica sobre la lógica, no lo iba a tomar en serio.

Siguiendo la crítica a la lógica de proposiciones, Heidegger dice que la relación que hay entre el enunciado y la verdad no es directa, sino que está mediada por la existencia. O sea, la cuestión no es de hallar la verdad en lo dado, si del sentido. Impresionante. Levinas dirá que esa mediación es un superlativo, el más allá que el ser. Más fuerte aún.

Siguiendo a Levinas, occidente ha fundamentado la violencia desde la metafísica y el deseo de poseer la verdad absoluta. La doctrina del ser es violenta, excluye la diferencia. Es la pelea entre identidad y diferencia. La primera convoca a la guerra. La segunda es absorbida. Y el mayor peligro está en identificar a Dios con el ser. Porque si la metafísica indica guerra, entonces esta se hará en nombre de Dios. K. Rahner me ayudó a entender que Dios no es el ser, Él es quien posee el ser. Es quien se muestra pero sigue siendo libre. Es absolutamente libre.

Por otra parte, la realidad está mediada por el lenguaje. Este es el gran aporte del siglo XX. La realidad se estructura desde el lenguaje. Y Dios solo podemos decir desde el lenguaje. Por eso, la idea que tenemos de Dios también es mediada. Para entender los modelos bíblicos de Dios hay que recurrir al contexto. Así la teología se hace contextual y de metáforas. Así pues, cualquier metáfora de Dios es relativa. Y en esto se ve el límite del concepto. Los conceptos se erigen desde la metáfora (son lenguaje violento). Pero el concepto (principio de identidad), no habla bien de Dios. Es que Dios no es el ser, puede ser conceptualizado en la medida en que el concepto habla de la posesión del ser, más no más allá. Dios no se identifica, el permanece libre. Los seres humanos hablamos de su libertad de manera metafórica, es más que libre.

Así pues, una teología fundamental que acepte que Dios no es el ser, sino ambigüedad, diferencia, ironía, debe tender a la Teografía. O sea, a hacer una historia de los modelos de Dios y descubrir hacia dónde tiende la comprensión de su revelación.

¿Por qué ironía? Porque Dios se escapa al concepto. La mejor manera de seguirlo es desde lo huidizo, desde el humor, la risa, la caricatura. Estas maneras le hacen bien a la teología porque la sacan de su maraña de conceptos, métodos de identidad y demás esquemas que parten de la metafísica.

¿Es necesaria la metafísica? Ella no es mala. Pero hay que tener en cuenta que supone un estancamiento del pensamiento. Y este, como lenguaje está en proceso. Es mejor encontrar a Dios como presencia ambigua.

miércoles, 9 de marzo de 2011

MÉTODO TEOLÓGICO EN LA VIDA


EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS O CÉDULA DE CIUDADANÍA PARA LAS CIENCIAS.

BASADO TEXTO: Parra, Alberto. Interacción del saber científico en perspectiva teológica. Theologica Xaveriana N 112, Oct-Dic. 1994. p. 401-424; Parra, Alberto. Hacia la legitimación del creer. Theologica Xaveriana N 150 de 2004. p. 281-298



Texto 1: ¿Qué legitima la teología desde la epistemología de la ciencia? Parra reconoce que la teología es el escenario idóneo para la praxis. Las ciencias naturales tienen interés por la praxis instrumental, las ciencias hermenéuticas se interesan por la praxis comunicativa y las ciencias sociales, por la praxis liberadora (Cf. Parra, Th. X. 112, p. 406).

Texto 2: ¿Quién legitima el creer? Para Parra es en el sujeto mismo y su experiencia de fe.

¿Para qué legitimar la teología? a) para entrar en diálogo con las ciencias; b) para responder a las necesidades actuales; c) para ser creíble. Es curioso que su legitimidad tenga que ver con el interés. El interés, con la finalidad. El esfuerzo de legitimación se sitúa en el deseo de servir. Lo curioso del asunto es que no la legitima su origen o principio, sino su teleología, su misión en el mundo.

CRÍTICA: ¿Por qué estamos obligados a legitimarnos? La teología continúa dependiendo del discurso filosófico. ¿No tiene independencia? En el caso de la propuesta de Parra, la teología se mueve en las ciencias naturales, hermenéuticas y sociales. De nuevo, ¿Dónde radica su independencia? Si el esfuerzo de la teología es mostrarse como ciencia, será ciencia al lado de otras ciencias; si el esfuerzo es mostrarse según su origen, es sabiduría. El problema de este último enfoque es la manipulación del Nombre de Dios.


AUTOBIOGRAFÍA DE LA FE: La teología se preocupa del acontecer de Dios en la existencia. No se interesa por el problema material (vih), sino, por la revelación en la experiencia del sujeto. No se interesa por la realidad de pobreza (esto es propio de la sociología-política), sino por lo que Dios dice de la pobreza. Dejar que Dios hable, y también que la pobreza le hable a Dios. Y Dios lo dice en el sujeto. Por eso, la teología es autobiografía de fe. En la injusticia más terrible, ahí no está Dios, pero es el mejor lugar para encontrarlo. La autobiografía indica que el método teológico debe partir del sujeto y su existencia, no es fecundo hacerla partir del método abstracto.

lunes, 31 de enero de 2011

PARA QUÉ ESTUDIO TEOLOGÍA



¿PARA QUÉ ESTUDIO TEOLOGÍA?

Reflexión a partir de texto de Gustavo Baena, El método antropológico trascendental.

El hombre, varón y mujer, puede gobernar el presente. Pero es una tarea difícil. A decir verdad es un proceso. Por eso, cuando emprende una tarea corre el riesgo de dejar escurrir entre los dedos la realidad de dicha obra. Su comprensión no es suficiente para abarcar el presente. Y más cuando el ajetreo diario ensordece la mente. Con esto digo que es necesario reflexionar sobre los actos a fin de conocerlos. El gobierno procede del conocimiento. Para que la persona humana se adueñe de su presente es conveniente conocer.

Hace mucho tiempo que Sócrates planteo el conocimiento interior como modo de llegar a la verdad. Un personaje más reciente, Rahner, propone algo parecido. El hombre se constituye por su ser trascendente. Ese es su sustrato, su fundamento. Y aunque "es imposible que un concepto objetal pueda representar adecuadamente ese infinito horizonte…" (Baena, 70), la labor del hombre es poseer el ser, llegar a la "Luminosidad". Eso es equivalente a "conócete a ti mismo". En otras palabras, quien conozca (acto sosegado) su trascendentalidad podrá dominar su presente.

Y ¿Cuál es la labor del teólogo? En estos días renuncié al trabajo de profesor en un colegio del Huila. Allá dejé a mis estudiantes. Ellos eran la razón de ser de mis reflexiones. Me vine para Bogotá. Fue una decisión zanjada con hacha. Comencé a estudiar la maestría en teología en la Javeriana. Tuve la oportunidad de enseñar en un colegio de señoritas, pero no se dio nada. No pudimos ajustar los horarios de las clases en el plantel con los de mi posgrado. Mi horario actual es, en la mañana recibo dos horas de seminarios y el resto de día me queda libre para leer y reflexionar. Ese tiempo libre se me está escapando de las manos. Todavía no me acostumbro a la vida sin alumnos. Camino por las calles de la capital, las paredes se sobrecogen del frío, la gente incorpora sobre su propia calor, las calles se tornas resbaladizas. Yo voy callado, nada me significa. No comprendo el sentido de mi presencia en esta ciudad. Pienso. Cuando estudiaba el pregrado caminaba por las mismas calles. Iba encabritado. A veces marchaba como si fuera parte del ejército más glorioso del mundo. Siempre veía los rostros. Atisbaba con curiosidad los ademanes de los citadinos. Me sentía artista, loco, poeta.

Ahora que estudio la maestría siento un peso. Parece que la fuerza de gravedad ha aumentado ¿O será la curvatura espacio-temporal? En fin, llevo a cuestas un peso. No soy el soñador de antes. He experimentado un cambio en la autocomprensión de mi masculinidad. ¿Será que Darío tiene razón? En mi paso por el Huila, ¿Habré equilibrado mi masculinidad? Hoy fui a ver pinturas al museo Botero. A parte de una calavera pintada por Picasso, ninguna obra me significó nada. Ya conocía esas obras, pero no me decían nada. Algunas, muy valoradas por mi en el pasado, ahora me parecían insulsas, pintura desperdiciada. Esta actitud está acompañada de una reducción en mis impulsos sexuales. Si el deseo es relación del Otro, entonces mi Otro se ha desvanecido. Y esto en varios sentidos. Por ejemplo, antes leía literatura o veía cine para estar a la altura de los famosos. Me sentía grande. Incursionaba en los textos con ahínco. Los desentrañaba para dominarlos. No me dejaba reducir por nadie. Pero ya no siento esa necesidad. Me da igual que García Márquez sea del realismo mágico o que Llosa haya escrito la ciudad de los perros. Claro, solo las grandes obras, como alguna de Picasso, me conmocionan. ¿Qué me sucede?

Ante el paisaje tan gris, ante esta masa tan deforme, ¿Qué me queda? Debo reconocer que esta actitud de dejamiento me viene junto a un acercamiento a las Sagradas Escrituras en sus textos originales, griego y hebreo. Me ha nacido una profunda necesidad de ser fiel a la Palabra…pero, cosa curiosa, siento un especial afecto por la forma de la letra hebrea. Siento que ese grupo de figurillas ejercen una fuerza en mi conducta. Y a medida que me acerco a su conocimiento, más detesto lo que antes tanto valoraba.

Estas circunstancias me llevaron a preguntar ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué soy? Ya no soy loco, poeta, soñador, escritor, pintor, ¿Qué soy? ¿A qué se debe tanto peso? ¿De dónde viene? ¿Qué es? Una cosa es cierta. Con la maestría en teología siento que he vuelto a encarrilar mi tren. En el interior oigo un eco. "Por la sangre me corre teología". Me lo he creído. ¿Será un nuevo capricho? O ¿Habré vuelto a mi fundamento? Quizá Rahner tenga razón. Solo seré auténtico si me ilumino, en la subjetividad.

Pero entonces, ¿No es agresividad hacia el prójimo sentirlo como masa informe? No. Porque también me han crecido unas fimbrias raras. Perciben la mirada de Dios en los ojos de los desprotegidos. Siento a Dios furioso por la injusticia en los niños de la calle…eso me sucedió especialmente con un niño ladrón en una avenida. Parece que es el ocaso de algunos ídolos de mi interior. Parece ser que Dios está despellejando a este pobre teólogo. Ahora si cabe una pregunta esencialísima ¿Cuál es mi tarea como teólogo?

En esto me ayuda Baena en su comentario a Rahner, "la tarea del teólogo será diferenciar las motivaciones profundas del comportamiento humano y discernirlas bajo el criterio fundamental de la revelación en su totalidad" (Baena p 78) Esta tarea me sitúa de nuevo. Me lleva a recuperar el trabajo anterior a mi grado de licenciatura. Ese saber no es tan fastidioso. En realidad es muy útil para conocer la verdad del fundamento humano. Se trata de "interrogarse sobre el estado actual del hombre en el ejercicio de su propia existencia". Y bajo esta bandera caben todos los estudios humanos. Aquí tiene pieza la pintura, el cine, la literatura, la filosofía, la física, la matemática, la mecánica…todo. Porque todo acto humano ilumina al mismo humano; toda antropología quiere constituir la realidad humana. Con el auxilio de Rahner creo que me vuelvo a situar en estas callejas de Bogotá, los rostros pueden recuperar sentido…aunque con una diferencia, no con el deseo de exaltar mi ego, sino con la intención de llegar al sustrato trascendental del ser humano: Dios mismo. Ya me imagino examinando las "motivaciones profundas" del ser humano para hallar "la tendencia del acto creador". Me veo ayudándome de los descubrimientos de Lacan para desenredar la madeja del sujeto y alcanzar al atardecer, por lo menos, de la Revelación.

La tarea concreta que me impone la voz de Dios en la maestría de Teología es "hacer de una determinada situación humana un lugar teológico" (p. 79).

jueves, 27 de enero de 2011

PANGE LINGUA GLORIOSAE



Su mirada fija. Sus músculos pequeños y ligeros están por saltar sobre su víctima. Parece una pantera acechando al ciervo. Mira con ligereza. En su rostro hay energía contenida. Busca el momento para asaltar. Sus ojos son una noche oscura con deseos de devorar la luz de la última luciérnaga del campo. Sus ojos fieros me desafían. Yo fijo mi mirada sobre la suya. Lo abarco. Él agacha la cabeza. Deja notar su pequeñez, su fragilidad. Yo avanzo.

A poco pasos de mí, a mi espalda, yace una mujer en el suelo. Defiende su bolso. El joven, de no más de 12 años, tira de la maleta. La quiere robar. En el forcejeo arañó a la mujer en su cuello. Se nota que es chico inexperto en las artes del robo. La mujer, caída, logra arrebatar su pertenencia. El chico se ve acorralado por los transeúntes. Lo arrinconan contra la reja que separa la vereda de un campo de futbol. Aparece una señora que da tres bofetadas al ladronzuelo. Del otro lado de la calle viene un señor de unos treinta años con una tabla en la mano. Va a castigar al niño. Parece ser conocido. Parece que ha reincidido. También llega la policía.

Yo miro. No me acerco mucho. Me da risa. Ese joven pudo haberme robado. Pero en un juego de miradas se definió todo. Esta escena, tan curiosa y hasta cómica, me hace estremecer. Ya han pasado más de cuatro horas del suceso aquel. Y mientras hago oración salta a mi mista el recuerdo. ¿Acaso no me miraba Dios en los ojos de aquel niño? ¿No era mirada turbia e iracunda la de Dios que reclama justicia? ¿Acaso no he leído que “ellos son los que están junto al Cordero”? ¿No es sangre, mirada, tierra que clama al cielo?

En estos días leí en los ejercicios que en el mundo latinoamericano se acrecienta la población de vih. La mayoría de las víctimas son niños. Eso trae consigo el turismo sexual. Y en su mayoría son niños de la calle, vulnerables, desposeídos. Entonces ¿No fue claro el signo? Puede que aquel joven no tuviera vih o quizá si lo tuviera…ese no es el caso. El caso es que está desprotegido y vulnerable a ese como a otros peligros. Por eso Dios, con una mirada violenta me desafió, me llamó en aquel jovencito. Por eso Dios dejó ver su ternura a pesar del dolor de aquel humano.

¿Qué voy a hacer? ¿No determina este suceso mi reflexión teológica? Claro que sí. Y con mucha razón ahora que inicio una maestría en teología. Es el llamado para tranquilizar a Dios curando y amando al que sufre. “Pange lingua gloriosae”, canta la gloria de Dios, el verbo se hizo carne, es un pedazo de pan, es el misterio del cielo…el fruto del vientre generoso es la carne de Dios, amadísimo verbo que estás sufriendo y miras a los peatones con furia ten piedad…”Tantum ergo sacramentum”, servirte a ti es doblegar mi tiempo y mi espacio para darte un respiro. Desármame con tu dolor y fórjame unas manos para curarte. Amén.

lunes, 27 de diciembre de 2010

NAVIDAD



23 de Diciembre, 2010. Noche.
La raíz se aferra a la tierra. Hunde sus piernas y sus dedos en las entrañas del misterio. sobre ella se erige, imponente, hierático, el tronco de un árbol. Es grueso, fuerte, alto. Antes de abrir sus ramas a la inmensidad, una figura se cincela en la madera. Es un alto relieve. Una Mujer, de pie, con los brazos abiertos y las palmas de sus manos hacia mí. Sobre su vestido, por su espalda, cae un manto, la talla revela una tela fina, suave. ella está allí. ahora sí, el árbol se despereza, abre su follaje, se hace casa de muchos animales.

25 de diciembre, 2010. Noche.
Soy varón. Voy a dar a luz. Estoy en cama. Un grupo de personas atienden mi parto. No sé cómo he quedado embarazado, sólo sé que de repente llegó la hora de alumbrar. Con un poco de esfuerzo, pero sin complicaciones ni dolor, me ayudan a sacar de mi estómago a un bello niño. Es pequeñito, frágil. ¡Creo que yo tengo un bolsillo en mi vientre, algo así como un canguro. En realidad el niño nace de aquel estómago en forma de bolsa. Asoma la cabeza, luego el cuerpo. Llora. Está sano. Es un Niño. Hay felicidad.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El Nevado del Huila y su Templo



Noche del 30 de agosto al 1 de septiembre. “Si sacas un demonio, cuida de que no se te metan otros siete, y arrecien con más fuerza”.
Es una montaña enmarañada. A lado y lado del camino hay abrojos, maleza y árboles. Se trata de la vegetación propia del altiplano. El camino es asediado por punzantes pringamozas que se deleitan en picar a cuantos caminan por allí. Generalmente son personas que viven en los arrabales de Bogotá y necesitan tomar ese camino para llegar al centro de la ciudad. A veces da la impresión de que ese camino lo transitan los habitantes de un pueblo que quieren llegar a la capital. Y por allí voy yo. Estuve conociendo esa zona y me dispongo a regresar a la urbe. Eso sí. Cada mata de pringamoza del camino me pica. Duele.
Paso el sector de las pringamozas. Tomo un camino menos concurrido pero más peligroso. Parece que hay asaltadore. Sin embargo no me encuentro con ninguno. Tan solo con muchas hormigas que se prenden de mis tobillos. Son muchas. Me quieren picar. Las logro espantar de mis pies. Algunas se quieren trepar. El caso es que lo gro pasar. Esos animalitos se me pegaron al pasar un puente de madera, un tronco en el suelo.
Salgo de allí. Pregunto a un grupo de caminantes hacia dónde debo tomar el carro para Bogotá. Me indican el camino. No voy directamente a la ciudad. Debo tomar un carro que me deje en la carretera principal y así poder tomar otro. Lo hago.
En casa, es una de pueblito, ¿Nátaga?, descanso. Recorro su larga extensión. Me asomo por la ventana del patio. Es una reja como la de mi apartamento en Garzón. Es de metal, son barrotes cuadrados. No tiene vidrio. Es grande. Me asomo. ¡Oh maravilla! El nevado del Huila está despejado. Es la montaña escarpada más sagrada y temerosa que he conocido. Se alza imponente, amenazadora. Se trata de dos cerros. El primero más alto y empinado, el otro más condescendiente. Ambos están repletos de nieve plateada. ¡Fascinante! La nieve se muestra aterradora y a la vez muy fresca. Parece una bomba de tiempo. Es sabido de todos que el nevado es un volcán. En una montaña más baja, sin embargo del mismo conjunto, se erige un templo. Parece el de la ciudad de la Plata, en el Huila. En el sueño se parece. Tiene dos torres (No sé si en verdad tenga dos torres), prominentes. Imitan perfectamente los picos del nevado. Parece que las torres crecieran a medida que uno las ve. Son de colores ocres, bermellón. Hermosa construcción que imita los castillos medievales construidos en despeñaderos. Templo y montañas hacen del paisaje la más bella experiencia religiosa…y todo en primer plano. Claro está que entre ese lugar y el lugar donde yo estoy, media un rio medio abismado. Normal en lugares como esos.
Corro a llamar a mis amigos. Creo que son Darío García y Misael. No estoy seguro del segundo personaje. Ellos van. Miran. Se deleitan.
CONTEXTO. Estos días estoy viviendo un cambio interior. Me he sentido con fuerzas para interiorizar en mi espíritu. Sin embargo, me sigo sintiendo encerrado, abocado al fango. Tengo ideales perfectos, estéticos, bellos y buenos. Me he determinado en seguirlos. Me alienta con vigor la esperanza. Me siento sostenido por el Espíritu Santo.
En la tarde de ayer visité al profesor Agustí, a su familia. Su esposa quería que observara un cuadro que estaba pintando y que le diera mi opinión. Al final de cuentas la petición era que lo terminara de pintar. Allí, en su casa, permanecimos dos horas hablando de todo un poco. Su esposo trajo varios temas sobre la vida personal, también del trabajo en el colegio. Reconocimos los aportes personales a la obra. Hablamos de los dominicos y jesuitas y casi todo el tiempo fue la alusión al arte. Resaltaron de manera especial el trabajo de pintura en el colegio. Para mí fue un poco incomodo oír que hablaban de mí como si fuera gran artista. No es así. Es curioso que me haya dado tanta humildad en ese tema. A pesar de creerme artista. Pues bien, concretamos que le daré clases de pintura a ella durante los sábados. Ella se mostró gustosa. Al parecer así sus hijos tendrán un artista cercano que les influencie bien. Al final me traje la obra y estuve trabajando un rato en ella.
También, ayer en la noche recurrí a la imagen obscena. Al inicio no quería pero terminé en ello cono si se tratará de un automatismo que brota del inconsciente, una sequedad que reclama agua. A pesar de todo, me levanté escuchando a Mozart, alegre, dispuesto a continuar adelante. Me mueve la esperanza y nada, ningún fango podrá contra ella.

La Rana y la Pirámide




Es el final del recorrido por el parque arqueológico de san Agustín. La tarde se avecina. Sin embargo, las fuerzas están jóvenes y quieren seguir investigando y descubriendo estatuas. Una de ellas es imponente. Se trata de una pirámide. No termina en punta. Es un poco achatada. Es parda, de roca dura. Parce venirse sobre el observador.
La pirámide está llena de figuras en alto relieve. Más bien se trata de grandes y pequeñas estatuas que descienden desde el nivel superior hasta casi tocar el piso. En la parte alta hay hombres tallados en piedra. También hay perros. Tales figuras guardan una magia antigua que provoca el terror con solo sentirlas presentes. Desde lo alto descienden unas ranas. Pareciera que quisieran lanzarse contra mí. Son tremendas. Es curioso que la visión en fuga se invierta. Debiera ver las lejanas más pequeñas y las cercanas más grandes. Pero no es así. El tejido de ranas son, a lo lejos grandes y a medida que se acercan, pequeñas. Entre más lejos hay menos (caben menos en la superficie de la pirámide), entre más cerca más pequeñas y mucho más grande el número.

Contexto. Este sueño precede a una etapa de salud personal. Durante mucho tiempo he estado seco en el espíritu, con tedio para la oración, incluso, en un profundo escepticismo. El escepticismo tenía por causa las lecturas de Lacan. También, tenía pereza para contemplar, pereza para orar, deseos de dormir y cansancio interior. Esto se reflejaba en mis clases. Me había vuelto neurótico, discutía y regañaba a mis alumnos con facilidad. A esto se suma la intensidad de la energía sexual y el descontrol de la misma.
A este sueño lo precedió otro: recuerdo que estaba descifrando códigos, anagramas. Solo yo pude descifrar un mensaje encriptado. Era una frase que tenía el secreto de la vida. Cuando desperté no pude recordar el sentido ni la traducción. Este se dio unos días antes de las pirámides.
Reconocimiento. Debo reconocer que el sueño de las ranas marco un hito en mi espíritu. A partir de entonces he sentido un profundo deseo religioso. Poco a poco he vuelto a tratar con la oración, con la Eucaristía y con la Palabra de Dios. He notado que soy más sensible a sus insinuaciones. Me noto sencillo y, como tal, una tabla rasa para la experiencia religiosa. Debo aceptar que toda esta reflexión está marcada por la lectura de los escritos de Lacan. De ellos me han impresionado el estadio del espejo y el sofisma cono origen de un raciocinio, incluso de la formación del yo-je. Recientemente he llegado a formular lo siguiente: las imágenes, olores y sonidos que me conectan con mi niñez y que me hacen sentir una fuerte experiencia religiosa y que me llevan a la fuente de donde se nutre mi espiritualidad, pueden ser mi verdadero yo-moi…o cruelmente, pueden ser mi primer falso axioma de donde se desprende mi espiritualidad o vocación.
Y la acción que describo, que es interior y que nace en el inconsciente y que logro entrever, se ha exteriorizado. Me da miedo decir: se ha hecho realidad. Esto debido a la desconfianza que aún tengo sobre lo que es la realidad que construye el deseo del otro. Sin embargo, se ha hecho externa de la siguiente manera:
Retorné a los ejercicios espirituales de san Ignacio recreados por Lewis S.I. Me topé con el texto de Mt 25 sobre el juicio sobre los misericordiosos y los no misericordiosos. Unos a la derecha, otros a la izquierda; unos a la vida eterna, otros al fuego. Este fue el tema del domingo y del lunes. En el colegio, en la clase de religión tuve la posibilidad de hablarles a mis alumnos de séptimo sobre la verdadera religión. Sin dirigir mi discurso hacia el tema, apareció la problemática del pobre. El verdadero hombre religioso es aquel con ama a Dios y también al hermano; ese no es mentiroso, 1 Jn 4. El pobre es el hermano, el que tiene hambre, el que esta sediento…en fin, retomé mis ejercicios en la clase. Lo hice de manera automática. Bueno, eso tiene explicación. No sería difícil hallar una.
El día transcurrió y el tema se fijo en mi mente. Por la noche me senté en mi habitación a cantar salmos. Oí las campanas de la parroquia y me dispuse interiormente a la Misa. Fui. Mi corazón me latía: vas a recibir una sorpresa. Lo intuía. Y sabía que la sorpresa vendría del Evangelio. Hoy, la liturgia propuso el texto de Lc 4 sobre Jesús en la sinagoga de su tierra: “El Espíritu de Dios está sobre mí”.
Fue una verdadera sorpresa. Pude entender la dinámica del día. La preparación fueron los ejercicios y el texto de Mateo sobre el bienaventurado que socorre a los pobres. Yo interpreté ese texto de manera muy personal. Se refería a mí como lector. Nada más que a mí. Me increpaba. Era la Palabra de Dios dirigida a mí. Yo la leía en la soledad, Ella me hablaba: si quieres ser bendito ve y ayuda al necesitado. Ahora bien, el Evangelio del día trataba sobre lo mismo. “Me ha enviado a anunciar el Evangelio a los pobres…a liberar al cautivo”. Los dos textos empatan con una precisión geométrica.
Mi inconsciente sabía que yo iba a interpretar el Evangelio de la misa como una texto referido exclusivamente a Jesús. Él es el Mesías. Sin embargo me preparo durante la jornada para elaborar un silogismo experiencial. Primero, en Mateo, Jesús quiere que sea un servidor del amor de Dios; se trata de mi vocación. Segundo, en Lucas, el Espíritu de Dios envía a Jesús a ser un predicador del amor de Dios. Es su vocación. Pero me fundo en la suya en el momento que concluyo que ambos textos se refieren al mismo envío. Por lo tanto, el texto de Lucas, que es de Isaías, también se refiere abiertamente y con autoridad a cualquier oyente. En este caso a mí. Me siento como la viuda de Sarepta o Naamán el Sirio. Erigido como Oyente de la Palabra.
Toda esta reflexión, incluido mi estado de ánimo, mis vicios, decepciones, sueños y demás, han sido guiados por una exclamación diaria, madrugadora: Espíritu Santo invoco tu Nombre, a pesar de mi realidad, movido por lo único que me queda, la Esperanza.